El color negro en impresión

El color negro en impresión

¿Te ha pasado alguna vez alguno de estos casos al recibir tus impresos?

Tu texto negro sobre un fondo de color aparece con un fuera de registro y se ve la silueta del texto en color blanco al lado, ligeramente desplazada

En tu impreso has enviado texto en color negro registro y se ben las sombras de los colores CMYK en el perfil de la tipografía.

Has enviado un fondo con 100% negro pero se ve "aguado" o poco intenso

La imprenta te ha parado el trabajo porque has enviado un fondo negro registro y te dicen que tienen problemas de secado o repintado

Estos son solo algunos de los problemas más comunes que puedes puedes encontrar si no trabajas el color negro de forma correcta a la hora de preparar tus artes finales para impresión.

Vamos a explicarte cómo prevenirlos y solucionarlos.

Textos y trazos (líneas) en color negro

Existe una regla básica en impresión a la hora de definir el color negro para textos por debajo de 48 pt y para trazos con grosor hasta 10 mm: usar solo tinta negra, es decir, C0+M0+Y0+K100.

En el caso de los textos en color negro, si éstos están encima de fondos de color es recomendable que les apliques el atributo de sobreimpresión u overprint (según tu programa de edición). Con esto le estás diciendo al RIP de impresión que no haga reserva del color negro de tu texto sobre el color del fondo. De esta manera, ante cualquier más que probable estiramiento del papel durante el proceso de impresión, no se verá la reserva de tu texto en blanco, sino que tu texto negro se imprimirá sobre el fondo de color. Lo mismo sería aplicable para trazos de hasta 10 pt.

Cuando trabajes con textos da partir de 32 pt hasta 72 puntos, en vez de usar el atributo de sobreimpresión para todo el texto, lo ideal es que lo utilices solo en el borde. Es lo que en artes gráficas se conoce como reventado o trapping. La técnica es muy sencilla: basta añadir un trazo fino a tu texto, de 0,25 pt a 0,5 pt es suficiente, en el mismo color negro que el tu texto y aplicar el atributo de sobreimpresión sólo al trazo. De esta manera el borde del texto quedará superpuesto contra el fondo evitando los indeseados filos blancos y a su vez mantendrás el color negro del texto de cierto tamaño sin que se aprecie variación del color en el relleno. 

Fondos color negro

Al contrario del caso del texto, cuando el diseño contiene fondos de mucha extensión en color negro, es muy recomendable la utilización de un negro enriquecido, pero ojo cómo lograrlo.

Usualmente a la hora de imprimir, los manchones de impresión que acumulan más del 320% de color causan problemas de adherencia de la tinta ya que el papel no puede absorber toda la tinta que se le intenta aplicar.

Hay varias técnicas para prevenir que esto suceda, una de ellas es trabajar con perfil de color Fogra 39 CMYK y siempre en CMYK. ¿Y no podemos trabajar en RGB y luego convertir el documento a CMYK? La respuesta es simple: NO. RGB es el espectro de colores para pantalla, muy útil para el diseño Web. El detalle es que para impresión utilizamos cuatro colores en vez de tres, y ni siguiera son los mismos en los dos casos. Cuando trabajamos un documento en RGB y lo convertimos en CMYK, tanto los textos como los fondos que estén en color negro pasarán a tener una fórmula de color bastante similar a ésta: C:91% M:79% Y:62% K:97%

En el caso de los fondos, podríamos pensar que así está bien para un negro enriquecido, si no fuera por el pequeño detalle de la cantidad total de tinta que puede absorber el papel: una cantidad tan alta de tinta sobre un fondo causará problemas de impresión y retraso con la entrega de tus trabajos.

Una buena opción para lograr un negro enriquecido en fondos es utilizar la siguiente fórmula:

Cián 30% – Negro (K) 100%

Con esta sencilla fórmula obtendrás un negro intenso, homogéneo y el eterno agradecimiento de tu imprenta. Y recuerda, los textos sólo en negro (K:100%) sin otras tintas.sólo en negro (K:100%) sin otras tintas.